Del 13 al 15 de junio de 2014, parte de los socios de la Asociación Paleontológica Alcarreña Nautilus, asistieron a una jornada divulgativa de las que viene desarrollando la asociación. La jornada consistió en:
-
Explicación de la geología del Carbonífero superior de León in situ.
-
Arquitectura tradicional y rural de León.
-
Vista del entorno rural y natural de León.
|
Vista de la mina visitada por la asociación.
|
A la misma asistieron aproximadamente 24 socios de la asociación de toda España (Guadalajara, Madrid, Toledo, Albacete, Murcia, Alicante y Álava). Las labores de organización y explicación de las visitas corrieron a cargo de nuestro presidente Juanjo y el socio Juan Carlos.
Foto de grupo de los socios en la mina de León.
|
Nuestra Asociación Paleontológica Alcarreña Nautilus, viene realizando actividades divulgativas, no solamente de jornadas o excursiones para el público en general, sino además en docencia y publicaciones, como la revista de la asociación, la publicación de dos libros, colaboración con universidades, como la cesión de ejemplares fósiles a la Universidad de Vigo, etc. Sus socios abarcan toda la geografía nacional.
Agradecer a los organizadores de la excursión todo el trabajo para llevar a cabo esta experiencia única, y en especial a los anfitriones de la misma. No hay que olvidarse del resto de compañeros, ya que algunos venían de toda la geografía española, y el esfuerzo de desplazarse. |
Foto durante la comida de los socios en la mina. |
1. Explicación de la geología del Carbonífero superior de León in situ:
|
La visita consistió en visitar el carbonífero superior de León, en especial, el piso estratigráfico Estefaniense B, de una mina a cielo abierto de carbón. Cronológicamente, nos encontramos hace 300 millones de años con un paisaje de selva tropical, próxima al ecuador.
|
Principales tipos de carbón. |
Detalles geológicos que podemos observar durante la visita:
- Cambios en las facies y sedimentación, lo que indica cambios orogénicos y efectos sobre la diversidad botánica.
Se pueden ver 3 niveles diferenciados claramente. El 1 y 3, son de carácter arenoso y arenisca, que muestran los cambios ocurridos desde el punto de vista orogénico fue cíclico, y que son desechados en la mina. El 2, es el estrato explotado de carbón (hulla y antracita).
|
|
- Elementos vegetales en su posición original de vida, que nos da una idea de cómo sería ese paisaje hace 300 m.a. aproximadamente.
|
Molde de un árbol fosilizado de hace aproximadamente 300 millones de años.
El material vegetal se descompuso y fue sustituido por sedimentos rellenándose el hueco, luego se trata de un molde, por lo que no se pueden ver los anillos si se le realiza una sección o corte.
|
Normalmente en geología nos movemos en rangos de millones de años, con facilidad en los estratos. Pero en la mina pudimos observar estratos de solo miles de años, lo que indica una tasa de sedimentación muy alta. Esto es debido a la Orogenia Hercínica o varisca, que aporto grandes aportes de materiales de las nuevas cadenas montañosas que se crearon en ese justo momento por la colisión de los continentes, como ocurre en la actualidad entre la India y Asia |
|
Ejemplo de turba actual (restos de vegetales) |
Hay que pensar que en escasamente un millón de años, se depositaron millones de toneladas de sedimentos, que en rasgos geológicos, habla de procesos orogénicos fuertes.
Los restos fósiles de los vegetales presentan indicios de compresión y aplastamiento. Es un indicio de que los restos se depositaban en el suelo, y que posteriormente se depositaban restos de sedimentos que aplastaban el material vegetal. Esto es debido a una baja resistencia a compresión de las turbas. La turba, hay que recordar que suele ser un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono.
|
Mientras, los sedimentos arenosos o de areniscas, se presentan los materiales vegetales, menor compresión, ya que la cantidad de turba era inferior, y predominaba la sedimentación de materiales arrastrados.
|
Resto de un tronco de calamites totalmente aplastado o colapsado por el peso de los sedimentos
Ejemplo de calamites con menor compresión de los estratos más arenosos y areniscas. |
Explicación de lo ocurrido en la mina:
Gran parte de España, y en especial la zona de León, se encontraba en la placa Armórica, que cubría desde el sur peninsular (Cáceres) hasta la frontera franco-belga al norte (Bruselas). Al noroeste se situaba el continente Laurassia, al noreste el continente de Siberia-Kazajistán, y al sur Gondwana.
Los cambios a grandes rasgos que caracterizan esta época y causantes de los estratos que pudimos observar en la mina, son debidos al choque de estas masas continentales, para acabar formando en el Pérmico el supercontinente de Pangea, creando un clima seco y árido, que a la larga acabara con los ecosistemas observados en León durante el carbonífero.
.
|
Mapa de Armórica, anterior a su choque con el resto de placas
Mapa de la tierra hace aprox. 306 m.a. Los continentes que conforman América del Norte y Europa habían chocado con los continentes del sur de Gondwana para formar la mitad occidental de Pangea. El hielo cubrió gran parte del hemisferio sur y vastos pantanos de carbón se formaron a lo largo del ecuador, como ocurre en León |
Armórica debió de ser una gran isla, como hoy en día es Madagascar, con un relieve incipiente en gran parte volcánico; en cuyas costas se desarrollan extensas zonas deltaicas; y con un clima cálido y húmedo en el que medra una vegetación de helechos de aporte arbóreo configurando un paisaje parecido a los manglares actuales, estaremos viendo el entorno en el que se formaron los primeros depósitos de carbón de finales del Carbonífero. Destacamos dos épocas, en las que se producen una gran acumulación de restos vegetales, durante finales del carbonífero: Westfaliense la más antigua y Estefaniense la posterior, cuyos restos pudimos observar en la mina a cielo abierto. |
Recreación de un paisaje de finales del carbonífero en León
|
Imagen de un fósil completo de Meganeura (libelula de finales del carbonífero) |
El ambiente o ecosistema, estaba dominado por insectos y anfibios. Los primeros conquistan en este periodo los cielos mediante el vuelo. Los segundos que dominan el suelo, serán desplazados por sus descendientes, los reptiles, durante el Pérmico dada su adaptación a medios secos y áridos, gracias también a la característica de su puesta de huevos. Estos dos hechos importantes, la aparición del vuelo y los primeros reptiles, aparecen durante el carbonífero.
|
A finales del carbonífero, podemos imaginarnos León, como una zona de deltas y marismas, donde la acumulación de material vegetal era rápida (formación de turba). Entre la vegetación proliferaban los insectos, los arácnidos y los miriápodos. Los anfibios habían alcanzado una gran diversidad y ocupaban los vértices de las pirámides tróficas en los ecosistemas continentales. Las aguas dulces estaban pobladas por innumerables invertebrados: moluscos, gusanos, artrópodos acuáticos como los crustáceos, así como por peces y por los propios anfibios.
Posible rastro de un insecto en la mina. Podría tratarse de una puesta de un pequeño invertebrado sobre hojas vegetales. |
|
|
Centrándonos, en los aspectos que formaron los depósitos estudiados durante el Estefaniense en León, nos encontramos con que la colisión de los continentes ya se ha producido. La orogenia herciniana, causa de los granitos que podemos observar en la España central y del norte, tiene lugar, causando la creación de nuevas cordilleras montañosas.
Ejemplo de granito hercínico, de la provincia de Segovia |
Entre las montañas recién formadas en el Estefaniense, quedan zonas hundidas en las que se desarrolla una exuberante vegetación: valles selváticos comparables a los que podemos encontrar actualmente en el Himalaya indio o en las faldas de los Andes. En estas cuencas sedimentarias rodeadas de altísimas montañas pero con un clima tropical en el que la vida se despliega en toda su exuberancia, continúa la acumulación de restos vegetales y la formación de carbón. |
Imagen de la selva del Himalaya Indio en la actualidad |
|
La formación del carbón Estefaniense es simultánea con el levantamiento del relieve. Igual que actualmente los macizos montañosos del Himalaya se están levantando por isostasia, en aquel entonces ocurría algo similar. Se alternaban momentos de tranquilidad y de sobresalto tectónico. Durante los primeros, la vegetación proliferaba y se extendía por los valles en cuyos fondos se acumulaban grandes cantidades de restos de vegetales en forma de turberas. Pero entonces el relieve sufría una reactivación, la erosión se volvía muy agresiva y los bosques eran arrasados por las aguas salvajes que depositaban sus materiales recubriendo las acumulaciones de materia vegetal (materiales arenosos y areniscas).
|
El bloque que muestra los cambios de sedimentación en las areniscas de la mina. Se observa tres intervalos o cambios de sedimentación. En el 1, se observan escasos rastros de gravas o cantos rodados, luego predomina la sedimentación de arenas, limos y arcillas. En el 2, parece que ocurre un cambio, y comienzan a depositarse gravas o cantos rodados. En el 3 de nuevo, ocurre un cambio, en el que vuelven a predominar las arenas, limos y arcillas. El intervalo de tiempo del bloque, sea posiblemente de varios miles de años.
|
Posteriormente volvía la calma, el valle era de nuevo colonizado por los vegetales y los ecosistemas se recuperaban, la sucesión ecológica se desarrollaba nuevamente, se formaban las turberas y se acumulaba materia orgánica, hasta que un nuevo levantamiento isostático disparaba otra vez la erosión.
|
|
|
De nuevo encontramos repetido decenas de veces este ciclo, con la acumulación de sus correspondientes capas de carbón Estefaniense. Cada capa también representa intervalos de cientos de miles de años, y cuenta la historia de un periodo de exuberancia vegetal y de ecosistemas lujuriosos, y cada estrato de materias terrígenos, traídos por los agentes geológicos que arañaban ferozmente el Orógeno Hercínico, contiene la historia de un periodo de crisis para los ecosistemas.
Conglomerado o pudinga fosilizado tras su diagénesis.
|
La Placa de Angara también acabó por incrustarse contra el norte de Laurussia y quedó establecida una nueva Pangea, cuyo clima se fue haciendo cada vez más continental hasta producir, ya entrado el Pérmico, una desertización generalizada. Este cambio climático acabó con la exuberancia vegetal y con la formación de carbón. |
Ejemplo de la gran diversidad de restos vegetales de la mina |
2. Arquitectura tradicional y rural de León:
|
La visita rural y alojamiento de los socios fue en la pedanía leonesa de San Justo de Cabanillas, del Excmo. Ayuntamiento de Noceda del Bierzo. |
Mapa turístico de San Justo de Cabanillas. |
Sobre los elementos arquitectónicos hay que destacar:
- La utilización de aparejos de mampuestos y argamasa de manera habitual en todas las construcciones. La roca o piedra utilizada, es la que se recoge en el entorno. La arenisca del carbonífero predomina dado su trabajabilidad. La argamasa, puede ser del tipo de morteros hidráulicos (cemento o cal hidráulica).
Ejemplo de fábrica o aparejo en un muro de carga, de mampuestos y argamasa. |
|
- Mampuestos en muros de carga con restos de fósiles. Son tan abundantes los restos fosilizados de vegetales, que no es raro encontrarse en muros de carga, restos fósiles.
|
|
- Utilización de troneras (ventanas). Tronera, es una ventana pequeña y estrecha, por donde pasa poca luz en construcción, que puede llevar a confundir con las saeteras (hueco abierto en los muros, normalmente con abocinamiento interior y sin derrame, usado para disparar con arco o ballesta).
|
|
- Utilización de espadañas en las iglesias rurales de la zona. Estructura que se sitúa en el hastial principal o más sobresaliente de las iglesias o pequeños templos religiosos. La misma se generaliza desde el románico en la construcción de Europa. Debemos de entenderlo dentro de la evolución del campanario, como un primer paso en su evolución, hasta el campanario de la actualidad. Habitualmente se alzan sobre el hastial de poniente, o sobre los muros laterales de la iglesia, aunque en algunas ocasiones se alza sobre el hastial este o en un muro independiente adosado al templo.
Espadaña en la iglesia de San Justo de Cabanillas (León)
|
|
- Forjados íntegros de madera (rollizos de madera + tableros de madera). Su utilización se prolonga incluso a la realización de porches o balcones exteriores en las viviendas. Cornisas y aleros de madera. La madera predomina en elementos horizontales e inclinados.
|
Ejemplo de balcón realizado íntegramente en madera |
- Realización de dinteles en mampuestos o vigas rectangulares de madera. En el sur peninsular en la arquitectura tradicional, se utilizaban de canto redondo (rollizos), y en la actualidad de hormigón armado (vigueta autorresistente) o acero (perfil de acero).
Ejemplo de dinteles en huecos realizados en vigas rectangulares de madera
|
|
- Cubiertas inclinadas realizadas en pizarras o lajas de la zona, adaptadas a tejas.
Lajas de piedra (pizarra) en cubierta. Iglesia de San Justo de Cabanillas (León)
|
|
- Realización de “encadenados” en los muros de carga. El muro de carga es dominante como tipo de soporte vertical en las estructuras de la zona, a diferencia del hormigón armado en la actualidad. Pero destaca la utilización en algunas construcciones del encadenado. El encadenado en la construcción sirve para la mejora portante del muro de carga, mediante el arrostramiento horizontal y vertical de elementos de madera u hormigón.
Ejemplo de encadenado en planta primera de una vivienda. Es posible que se realizase para aligerar peso en el saliente que forma, reduciendo el espesor del muro, sustituyéndolo por un arriostramiento a base de madera.
|
|
- Reutilización de elementos. Se pudo observar un mampuesto en un muro de una vivienda, con un bajorrelieve realizado de manera rústica y muy sencilla, que denota un arte posiblemente medieval o postmedieval. La combinación geométrica del dibujo, consiste en dos bandas horizontales y entre media una banda en forma de dientes de sierra. Posiblemente servía de adorno en un edificio antiguo (¿iglesia u otro edificio público?), que al desaparecer ese edificio original, se reutilizo en la vivienda actual ese mampuesto. El mismo está realizado en arenisca, de ahí su facilidad de talla en la superficie del mismo.
|
|
- En la actualidad, a modo grotesco y sin control arquitectónico se viene desarrollando la monstruosidad de sustituir en los aparejos el ladrillo (cerámico) y el bloque (hormigón vibrocomprimido del 20), en lugar del típico mampuesto de la roca de la zona. Este tipo de actividades deberían de controlarse en la zona por parte de la administración, por medio de la modificación de la normativa y planes de protección especial.
Vista de un edificio que ha perdido el encanto al ser rehabilitado con materiales modernos, rompiendo el encanto del conjunto.
|
|
|
|
3. Vista del entorno rural y natural de León:
|
Algunos de los elementos más llamativos del paisaje son:
- Un entorno verde y de montaña.
|
|
|
|
- En las espadañas es habitual la presencia de cigüeñas en lo alto de las mismas junto con sus nidos.
|