Del 13 al 15 de junio de 2014, parte de los socios de la  Asociación  Paleontológica Alcarreña Nautilus,  asistieron a una jornada divulgativa de las que viene desarrollando la  asociación. La jornada consistió en: 
                
                    - 
                      
Explicación de la geología del Carbonífero superior de León in situ. 
                     
                  - 
                      
 Arquitectura tradicional y rural de León. 
                   
                  - 
                      
 Vista del entorno rural y natural de León. 
                   
                 
                  
                | 
              
                    
                      Vista de la mina visitada por la asociación. 
                | 
            
            
              
                  A la misma  asistieron aproximadamente 24 socios de la asociación de toda España (Guadalajara,  Madrid, Toledo, Albacete, Murcia, Alicante y Álava). Las labores de  organización y explicación de las visitas corrieron a cargo de nuestro  presidente Juanjo y el socio Juan Carlos. 
                 
                        
                      Foto de grupo de los socios en la mina de León. 
               
                   | 
            
            
              Nuestra  Asociación  Paleontológica Alcarreña  Nautilus, viene realizando actividades divulgativas, no solamente de jornadas o  excursiones para el público en general, sino además en docencia y  publicaciones, como la revista de la asociación, la publicación de dos libros,  colaboración con universidades, como la cesión de ejemplares fósiles a la  Universidad de Vigo, etc. Sus socios abarcan toda la geografía nacional. 
                  Agradecer a  los organizadores de la excursión todo el trabajo para llevar a cabo esta  experiencia única, y en especial a los anfitriones de la misma. No hay que  olvidarse del resto de compañeros, ya que algunos venían de toda la geografía  española, y el esfuerzo de desplazarse.  | 
               
                      Foto durante la comida de los socios en la mina. | 
            
            
              1. Explicación de la geología del  Carbonífero superior de León in situ: 
                   | 
            
            
              La visita  consistió en visitar el carbonífero superior de León, en especial, el piso  estratigráfico Estefaniense B, de una mina a cielo abierto de carbón.  Cronológicamente, nos encontramos hace 300 millones de años con un paisaje de  selva tropical, próxima al ecuador. 
                    
                   | 
               
                      Principales tipos de carbón. | 
            
            
              
                  Detalles  geológicos que podemos observar durante la visita: 
                
                    - Cambios en  las facies y sedimentación, lo que indica cambios orogénicos y efectos sobre la  diversidad botánica. 
 
                      Se pueden ver 3   niveles diferenciados claramente. El 1 y 3, son de carácter arenoso y   arenisca, que muestran los cambios ocurridos desde el punto de vista   orogénico fue cíclico, y que son desechados en la mina. El 2, es el   estrato explotado de carbón (hulla y antracita). 
                 
                | 
               | 
            
            
              
                  
                    
                      - Elementos  vegetales en su posición original de vida, que nos da una idea de cómo sería  ese paisaje hace 300 m.a. aproximadamente.
 
                     
                      
                   
                | 
              
                   
                      Molde de un árbol fosilizado de hace aproximadamente 300 millones de años. 
                 
                  El   material vegetal se descompuso y fue sustituido por sedimentos   rellenándose el hueco, luego se trata de un molde, por lo que no se   pueden ver los anillos si se le realiza una sección o corte. 
                | 
            
            
              Normalmente en geología nos movemos en rangos de millones de años, con  facilidad en los estratos. Pero en la mina pudimos observar estratos de solo  miles de años, lo que indica una tasa de sedimentación muy alta. Esto es debido  a la Orogenia Hercínica o varisca, que aporto grandes aportes de materiales de  las nuevas cadenas montañosas que se crearon en ese justo momento por la  colisión de los continentes, como ocurre en la actualidad entre la India y  Asia  | 
               | 
            
            
               
                      Ejemplo de turba actual (restos de vegetales) | 
              
                  
                    Hay   que pensar que en escasamente un millón de años, se depositaron   millones de toneladas de sedimentos, que en rasgos geológicos, habla de   procesos orogénicos fuertes. 
                   
                
                
                    Los restos fósiles de los vegetales presentan indicios de compresión y   aplastamiento. Es un indicio de que los restos se depositaban en el   suelo, y que posteriormente se depositaban restos de sedimentos que   aplastaban el material vegetal. Esto es debido a una baja resistencia a   compresión de las turbas. La turba, hay que recordar que suele ser un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. 
                 
                | 
            
            
              Mientras,   los sedimentos arenosos o de areniscas, se presentan los materiales   vegetales, menor compresión, ya que la cantidad de turba era inferior, y   predominaba la sedimentación de materiales arrastrados. 
                   
  | 
               
                      Resto de un tronco de calamites totalmente aplastado o colapsado por el peso de los sedimentos 
                    
                Ejemplo de calamites con menor compresión de los estratos más arenosos y areniscas.  | 
            
            
              
                  Explicación de lo ocurrido en la mina: 
                       
                   
                  
                   
                 Gran parte  de España, y en especial la zona de León, se encontraba en la placa Armórica,  que cubría desde el sur peninsular (Cáceres) hasta la frontera franco-belga al  norte (Bruselas). Al noroeste se situaba el continente Laurassia, al noreste el  continente de Siberia-Kazajistán, y al sur Gondwana. 
               
                  Los cambios  a grandes rasgos que caracterizan esta época y causantes de los estratos que  pudimos observar en la mina, son debidos al choque de estas masas continentales,  para acabar formando en el Pérmico el supercontinente de Pangea, creando un  clima seco y árido, que a la larga acabara con los ecosistemas observados en  León durante el carbonífero. 
                  
                      .
  | 
               
                      Mapa de Armórica, anterior a su choque con el resto de placas 
                  Mapa de la   tierra hace aprox. 306 m.a. Los continentes que conforman América del   Norte y Europa habían chocado con los continentes del sur de Gondwana   para formar la mitad occidental de Pangea. El hielo cubrió gran parte   del hemisferio sur y vastos pantanos de carbón se formaron a lo largo   del ecuador, como ocurre en León  | 
            
            
              Armórica  debió de ser una gran isla, como hoy en día es Madagascar, con un relieve  incipiente en gran parte volcánico; en cuyas costas se desarrollan extensas  zonas deltaicas; y con un clima cálido y húmedo en el que medra una vegetación  de helechos de aporte arbóreo configurando un paisaje parecido a los manglares  actuales, estaremos viendo el entorno en el que se formaron los primeros  depósitos de carbón de finales del Carbonífero. Destacamos dos épocas, en las  que se producen  una gran acumulación de  restos vegetales, durante finales del carbonífero: Westfaliense la más antigua  y Estefaniense la posterior, cuyos restos pudimos observar en la mina a cielo  abierto.  | 
              
                    
                      Recreación de un paisaje de finales del carbonífero en León 
                  
                | 
            
            
               
                      Imagen de un fósil completo de Meganeura (libelula de finales del carbonífero) | 
              
                  El ambiente  o ecosistema, estaba dominado por insectos y anfibios. Los primeros conquistan  en este periodo los cielos mediante el vuelo. Los segundos que dominan el  suelo, serán desplazados por sus descendientes, los reptiles, durante el  Pérmico dada su adaptación a medios secos y áridos, gracias también a la  característica de su puesta de huevos. Estos dos hechos importantes, la  aparición del vuelo y los primeros reptiles, aparecen durante el carbonífero. 
               
                    
                  | 
            
            
              A finales  del carbonífero, podemos imaginarnos León, como una zona de deltas y marismas,  donde la acumulación de material vegetal era rápida (formación de turba). Entre  la vegetación proliferaban los insectos, los arácnidos y los miriápodos. Los  anfibios habían alcanzado una gran diversidad y ocupaban los vértices de las  pirámides tróficas en los ecosistemas continentales. Las aguas dulces estaban  pobladas por innumerables invertebrados: moluscos, gusanos, artrópodos  acuáticos como los crustáceos, así como por peces y por los propios anfibios. 
                 
                  Posible rastro de un insecto en la mina. Podría tratarse de una puesta de un pequeño invertebrado sobre hojas vegetales.  | 
               | 
            
            
               | 
              Centrándonos,  en los aspectos que formaron los depósitos estudiados durante el Estefaniense  en León, nos encontramos con que la colisión de los continentes ya se ha  producido. La orogenia herciniana, causa de los granitos que podemos observar  en la España central y del norte, tiene lugar, causando la creación de nuevas  cordilleras montañosas. 
                    
                  
                  
                Ejemplo de granito hercínico, de la provincia de Segovia  | 
            
            
              Entre las  montañas recién formadas en el Estefaniense, quedan zonas hundidas en las que  se desarrolla una exuberante vegetación: valles selváticos comparables a los  que podemos encontrar actualmente en el Himalaya indio o en las faldas de los  Andes. En estas cuencas sedimentarias rodeadas de altísimas montañas pero con  un clima tropical en el que la vida se despliega en toda su exuberancia,  continúa la acumulación de restos vegetales y la formación de carbón.  | 
               
                      Imagen de la selva del Himalaya Indio en la actualidad | 
            
            
               | 
              
                  La formación  del carbón Estefaniense es simultánea con el levantamiento del relieve. Igual  que actualmente los macizos montañosos del Himalaya se están levantando por  isostasia, en aquel entonces ocurría algo similar. Se alternaban momentos de  tranquilidad y de sobresalto tectónico. Durante los primeros, la vegetación  proliferaba y se extendía por los valles en cuyos fondos se acumulaban grandes  cantidades de restos de vegetales en forma de turberas. Pero entonces el  relieve sufría una reactivación, la erosión se volvía muy agresiva y los bosques  eran arrasados por las aguas salvajes que depositaban sus materiales  recubriendo las acumulaciones de materia vegetal (materiales arenosos y  areniscas). 
                | 
            
            
              El bloque que   muestra los cambios de sedimentación en las areniscas de la mina. Se   observa tres intervalos o cambios de sedimentación. En el 1, se observan   escasos rastros de gravas o cantos rodados, luego predomina la   sedimentación de arenas, limos y arcillas. En el 2, parece que ocurre un   cambio, y comienzan a depositarse gravas o cantos rodados. En el 3 de   nuevo, ocurre un cambio, en el que vuelven a predominar las arenas,   limos y arcillas. El intervalo de tiempo del bloque, sea posiblemente de   varios miles de años. 
                   | 
            
            
              
                  Posteriormente  volvía la calma, el valle era de nuevo colonizado por los vegetales y los  ecosistemas se recuperaban, la sucesión ecológica se desarrollaba nuevamente,  se formaban las turberas y se acumulaba materia orgánica, hasta que un nuevo  levantamiento isostático disparaba otra vez la erosión. 
                  
                  
                  
                | 
               | 
            
            
               | 
              
                  De nuevo  encontramos repetido decenas de veces este ciclo, con la acumulación de sus  correspondientes capas de carbón Estefaniense. Cada capa también representa  intervalos de cientos de miles de años, y cuenta la historia de un periodo de  exuberancia vegetal y de ecosistemas lujuriosos, y cada estrato de materias  terrígenos, traídos por los agentes geológicos que arañaban ferozmente el  Orógeno Hercínico, contiene la historia de un periodo de crisis para los  ecosistemas. 
                  
                Conglomerado o pudinga fosilizado tras su diagénesis. 
                | 
            
            
              La Placa de  Angara también acabó por incrustarse contra el norte de Laurussia y quedó establecida  una nueva Pangea, cuyo clima se fue haciendo cada vez más continental hasta  producir, ya entrado el Pérmico, una desertización  generalizada. Este cambio climático acabó con  la exuberancia vegetal y con la formación de carbón.  | 
               
                      Ejemplo de la gran diversidad de restos vegetales de la mina | 
            
            
              
                   2. Arquitectura tradicional y rural de León: 
               
                   | 
            
            
              La visita  rural y alojamiento de los socios fue en la pedanía leonesa de San Justo de  Cabanillas, del Excmo. Ayuntamiento de Noceda del Bierzo.  | 
               
                      Mapa turístico de San Justo de Cabanillas. | 
            
            
              
                  
                    Sobre los  elementos arquitectónicos hay que destacar: 
                   
                
                    
                      
                        - La utilización de aparejos de mampuestos y argamasa de manera habitual en todas  las construcciones. La roca o piedra utilizada, es la que se recoge en el  entorno. La arenisca del carbonífero predomina dado su trabajabilidad. La argamasa, puede ser del tipo de morteros hidráulicos (cemento o cal hidráulica).
 
                       
                     
                 
               
                    
                Ejemplo de fábrica o aparejo en un muro de carga, de mampuestos y argamasa.  | 
               | 
            
            
              
                  
                    - Mampuestos  en muros de carga con restos de fósiles. Son tan abundantes los restos  fosilizados de vegetales, que no es raro encontrarse en muros de carga, restos  fósiles.
 
                   
                | 
               | 
            
            
              
                  
                    - Utilización  de troneras (ventanas). Tronera, es una ventana pequeña y estrecha, por donde  pasa poca luz en construcción, que puede llevar a confundir con las saeteras (hueco  abierto en los muros, normalmente con abocinamiento interior y sin derrame,  usado para disparar con arco o ballesta).
 
                   
                | 
               | 
            
            
              
                  
                    - Utilización de espadañas en las iglesias rurales de la zona. Estructura que se  sitúa en el hastial principal o más sobresaliente de las iglesias o pequeños  templos religiosos. La misma se generaliza desde el románico en la construcción  de Europa. Debemos de entenderlo dentro de la evolución del campanario, como un  primer paso en su evolución, hasta el campanario de la actualidad. Habitualmente  se alzan sobre el hastial de poniente, o sobre los muros laterales de la  iglesia, aunque en algunas ocasiones se alza sobre el hastial este o en un muro  independiente adosado al templo.
 
                   
                  
                  
                  
                  
                  
                  
                Espadaña en la iglesia de San Justo de Cabanillas (León) 
                | 
               | 
            
            
              
                  
                    - Forjados íntegros  de madera (rollizos de madera + tableros de madera). Su utilización se prolonga  incluso a la realización de porches o balcones exteriores en las viviendas. Cornisas y aleros de madera. La madera predomina en elementos horizontales e inclinados.
 
                   
                | 
               
                      Ejemplo de balcón realizado íntegramente en madera | 
            
            
              
                  
                    - Realización de dinteles en mampuestos o vigas rectangulares de madera. En el  sur peninsular en la arquitectura tradicional, se utilizaban de canto redondo  (rollizos), y en la actualidad de hormigón armado (vigueta autorresistente) o  acero (perfil de acero).
 
                   
                  
                  
                  
                Ejemplo de dinteles en huecos realizados en vigas rectangulares de madera 
                | 
               | 
            
            
              
                  
                    - Cubiertas  inclinadas realizadas en pizarras o lajas de la zona, adaptadas a tejas.
 
                   
                  
                  
                  
                  
                Lajas de piedra (pizarra) en cubierta. Iglesia de San Justo de Cabanillas (León) 
                | 
               | 
            
            
              
                  
                    - Realización  de “encadenados” en los muros de carga. El muro de carga es dominante como tipo  de soporte vertical en las estructuras de la zona, a diferencia del hormigón  armado en la actualidad. Pero destaca la utilización en algunas construcciones  del encadenado. El encadenado en la construcción sirve para la mejora portante  del muro de carga, mediante el arrostramiento horizontal y vertical de  elementos de madera u hormigón.
 
                   
                  
                  
                  
                Ejemplo de   encadenado en planta primera de una vivienda. Es posible que se   realizase para aligerar peso en el saliente que forma, reduciendo el   espesor del muro, sustituyéndolo por un arriostramiento a base de   madera. 
                | 
               | 
            
            
              
                  
                    - Reutilización de elementos. Se pudo observar un mampuesto en un muro de una  vivienda, con un bajorrelieve realizado de manera rústica y muy sencilla, que  denota un arte posiblemente medieval o postmedieval. La combinación geométrica  del dibujo, consiste en dos bandas horizontales y entre media una banda en  forma de dientes de sierra. Posiblemente servía de adorno en un edificio  antiguo (¿iglesia u otro edificio público?), que al desaparecer ese edificio  original, se reutilizo en la vivienda actual ese mampuesto. El mismo está  realizado en arenisca, de ahí su facilidad de talla en la superficie del mismo.
 
                   
                | 
               | 
            
            
              
                  
                    - En la  actualidad, a modo grotesco y sin control arquitectónico se viene desarrollando  la monstruosidad de sustituir en los aparejos el ladrillo (cerámico) y el  bloque (hormigón vibrocomprimido del 20), en lugar del típico mampuesto de la  roca de la zona. Este tipo de actividades deberían de controlarse en la zona  por parte de la administración, por medio de la modificación de la normativa y  planes de protección especial.
 
                   
                  
                Vista de un edificio que ha perdido el encanto al ser rehabilitado con materiales modernos, rompiendo el encanto del conjunto. 
                | 
               | 
            
            
               | 
               | 
            
            
              3. Vista del entorno rural y natural  de León: 
                   | 
            
            
              
                  
                    Algunos de los  elementos  más llamativos del paisaje son: 
                   
                  
                   
                
                    
                      - Un entorno  verde y de montaña.
 
                     
                 
                | 
               | 
            
            
               | 
               | 
            
            
              
                  
                    - En las  espadañas es habitual la presencia de cigüeñas en lo alto de las mismas junto con sus nidos.
 
                   
                  
                
                |