Las Jornadas del Museo de Molina de Aragón se concibieron como un medio  para acercar los miembros de nuestra Asociación al Museo al que estamos  vinculados. Es una oportunidad para conocer y disfrutar del Museo, conocer los  logros alcanzados en el último año y los proyectos de futuro que va a afrontar. 
                       
                    Junto con estas actividades se programaron  salidas para visitar algún punto geológico peculiar y observar lugares de interés  en el Parque Natural del Alto Tajo. 
                Ya en el primer número de nuestra revista, hablamos de los Museos de  Molina de Aragón. Su director, Manuel Monasterio, nos comentaba cómo se había  creado y cuales eran su objetivos: la divulgación de nuestro Patrimonio  Cultural y Natural y ser un referente de la riqueza de la comarca de Molina de  Aragón. 
                     
                       
                  Es un museo de propiedad Municipal y gestionado por la Asociación de  Amigos del Museo de Molina. Está ubicado en el antiguo Convento de San  Francisco que fue remodelado convenientemente para acoger las colecciones que  alberga. 
                   
                  Como le gusta comentar a su director: - “es un Museo de la Vida”, con el  que a través de la paleontología, entomología y arqueología se presenta cómo la  vida se ha desarrollado y el hombre ha llegado a dominar su entorno y a crear  la cultura”-. 
                Para cumplir estos cometidos, el Museo de Molina se ha dividido en cuatro  secciones: 
                | 
            
            
              
                  
                    - Arqueología. El museo  cuenta con una importante colección de objetos de la vida cotidiana de pueblos  que habitaron la comarca, desde el Paleolítico a la Edad del bronce. Los más  valiosos son los objetos que de la cultura Celtibérica posee.
 
                   
                | 
               | 
            
            
               | 
               | 
            
            
              
                  
                    - Vida Natural. El Museo  mantiene unas relaciones muy estrechas con el Parque Natural del Alto Tajo. El  parque sobresale por la sucesión de cañones fluviales horadados por un río Tajo  joven y sus afluentes. Poseen un saludable estado de conservación siendo el  hábitat de una multitud de comunidades animales. Cuando fallece algún animal  como consecuencia de un accidente (atropellos, choques con tendidos  eléctricos,…) y es recogido a tiempo por los agentes del parque, lo llevan al  Museo donde es naturalizado (disecado) y expuesto en la sala de Vida Natural  para el conocimiento y disfrute de los visitantes.
 
                   
                | 
               | 
            
            
              
                  
                    - Paleontología.  Alrededor del antiguo claustro del convento se exponen los paneles explicativos  y las vitrinas con los fósiles y réplicas. Están organizadas de modo que  abarcan desde los seres más antiguos hasta los más modernos. La mayoría de  estos fósiles son extranjeros pues la legislación vigente en nuestro país es  muy restrictiva en el tema de las colecciones privadas de fósiles.
 
                   
                | 
               | 
            
            
              
                  Este  es precisamente uno de los objetivos del Museo desde el momento de su creación  en el año 2002. Aspira a conseguir el permiso oficial para exponer los fósiles  de la comarca. Los alrededores de Molina de Aragón y Guadalajara en general  tienen importantes testimonios de la vida que existió en épocas pasadas y el  Museo desea convertirse en un punto de referencia para la divulgación de este  patrimonio. 
                | 
            
            
              
                  El 25 de Abril se celebraron las jornadas  organizadas por el museo de Molina a las que  como es habitual asistimos. 
                A primera hora quedamos en Molina y de allí salimos  a visitar La cueva de los Casares. Es una cueva que contiene  importantes grabados y pinturas prehistóricas que han sido fechadas del  Paleolítico medio (25.000 años a.C.) y que están declarados como Bienes de  Interés Cultural Patrimonio histórico de España. También han sido hallados  restos arqueológicos atribuidos al hombre de neandertal. 
                  Se encuentra situada en el término municipal de Riba de  Saélices (Guadalajara), en un promontorio a orillas del río Linares. 
                  Su importancia es debida a los aproximadamente 200  grabados que posee que representan animales de la época y escenas cotidianas de  la comunidad que la habitaban.  
                | 
               
                      Dibujo  de unos de los grabados que pudieron contemplarse en el interior de la cueva. Se  trata de la representación de dos animales superpuestos; un caballo y un ciervo.  | 
            
            
               | 
               | 
            
            
              Al ser el acceso para grupos  reducidos, tuvimos que dividirnos en dos grupos y mientras que un grupo veía la  cueva el otro se acercó a ver una zona que suele tener Aragonitos y así  hacer tiempo.  | 
            
            
               | 
               | 
            
            
              
                  
                    
                        Después  de ver la  cueva fuimos a El Ceremeño, poblado celtíbero fortificado  que está situado en lo alto de un promontorio, cerca del la localidad de  Herrería en la provincia de Guadalajara. El poblado fue construído en alto para  gozar de una buena posición estratégica y está fortificado para favorecer la  defensa. A su alrededor se extiende la vega del río Sauco afluente del río  Gallo, que son tierras fértiles que eran cultivadas por sus ocupantes. 
                          El recinto constaba de una muralla de piedra de la que quedan un par de  lados flancos completos y los cimientos de otro. En su interior es posible  conocer la disposición de las calles y viviendas gracias a las excavaciones  arqueológicas que se han realizado. 
                      | 
                     | 
                   
                | 
            
            
              | 
                   | 
            
            
              Tras esta visita regresamos a Molina donde comimos.  | 
            
            
              | 
                   | 
               | 
            
            
              Más tarde, en el Museo, Manuel Monasterio nos dio una breve charla en el patio y  pudimos ver las últimas exposiciones tanto de paleontología como de fauna  autóctona.  | 
            
            
               | 
               | 
            
            
              De camino a casa pudimos  parar a observar la geología del jurásico medio para rematar una agradable  jornada plena de actividades muy interesantes. 
                   |